El 25 de noviembre se recuerda el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, instituida por las Naciones Unidas. Conmemorando este día, los profesionales observan que las atenciones en el Hospital de Clínicas no cesan ni disminuyen. Los especialistas coinciden que, ante el contexto de pandemia, con el encierro, las pérdidas y el ambiente de incertidumbre, la violencia de género incrementó.

 “La violencia no es un hecho aislado, es producto de relaciones sociales de poder, de relaciones asimétricas, no es un problema psicológico, tampoco es un problema psiquiátrico, está directamente relacionada con los valores de una sociedad y las acciones de la colectividad están relacionados a su forma, su estructura económica y social. Entonces, estamos en una sociedad que cosifica a las personas, a las mujeres. Humanizan a las cosas, a los objetos y ese es un elemento que está trastocado y naturalizado”, apuntó la Lic. Mirtha Maldonado, psicóloga clínica del Departamento de Psicología del Hospital de Clínicas.

Ante esta alarmante situación, la especialista destacó que es importante entender que esta fecha guarda relación con la violencia política que sufrieron muchas mujeres en otros países y en el nuestro, la violencia de género se da de varias maneras: violencia física, política, simbólica, psicológica, económica, por ejemplo, en el ambiente laboral donde las mujeres por igual trabajo, reciben menos salarios, revelando de esa forma la brecha de discordancia.

El Ministerio de la Mujer, a través de la Dirección General del Observatorio de Género, informó que la cantidad de casos de Feminicidios, Tentativas de Feminicidios en el país y Feminicidios en el Exterior desde el mes de enero hasta octubre registran un total de 24 víctimas, solo en este 2021.

Las causas de violencia son múltiples, pero desde los debates entre los profesionales de psicología, de violencia hacia las mujeres, niños, adolescentes tiene su arraigo en una cultura patriarcal, profundamente violenta. Uno de los factores relacionados a esta realidad son los índices de desigualdad, pobreza, analfabetismo, de difícil o nulo acceso a servicios básicos de salud, a educación donde diariamente se ven situaciones de violencia estructural.

Educación desde la infancia

“Se debe hacer hincapié en el proceso de socialización en que son educados nuestros niños y niñas, claramente marcado por el criterio del sexismo. Las niñas asumen determinados roles y por lo general están relacionados a tareas domésticas, a las labores de cuidados; entonces no es casual que todos esos quehaceres recaigan sobre las mujeres”, señaló la profesional.

Es importante resaltar que la violencia es un problema grave para el Estado y en ese sentido es mejor recurrir a campañas de concienciación, de prevención de no violencia.

Denuncias. La profesional indicó que las instituciones públicas donde se pueden acudir ante casos de violencia son la Policía Nacional, el Ministerio Público, el Poder Judicial, el Ministerio de la Mujer y los diversos sistemas de salud que están obligados a tomar la denuncia e informar a las instancias pertinentes.

En el Dpto. de Psicología los especialistas realizan consultas de lunes a viernes, en los turnos mañana y tarde, en las áreas de Orientación Familiar y Contención Psicológica. Las personas interesadas pueden comunicarse al 0962 – 440 004.

La Cátedra y Servicio de Psiquiatría del Hospital de Clínicas posee una línea de contención a cargo de los profesionales, para aquellas personas que lo necesiten, el número habilitado es el (0992) 782- 394.

Atenciones a víctimas de violencia de género no cesan ni disminuyen

Atenciones a víctimas de violencia de género no cesan ni disminuyen

TE DEUM POR FIESTAS PATRIAS

(Sala de Redacción 14 de Marzo de 2020)RADIO ESPECTADOR 94.7 FM transmitió hoy  desde las 08.00 horas, el Tedeum que se celebró en conmemoración de las fiestas patrias. La celebración religiosa se llevó a cabo el 14 de mayo en la explanada de la Catedral Metropolitana y fue presidida por Mons. Edmundo Valenzuela, arzobispo metropolitano, y sus vicarios pastorales.


La entonación del Himno, del Tedeum y otros cánticos estuvo a cargo de la Schola Catorum, bajo la dirección del maestro Enrique Alfonso.

El desbloqueo de lista sábana en Paraguay

El Presidente de la República, Mario Abdo Benítez, firmó la Ley Nº 6318 de Desbloqueo de Listas Sábana, tras su aprobación en el Congreso Nacional este jueves 23 de mayo de 2019.

“Hoy promulgamos la Ley de Desbloqueo de Listas. Es un gran paso para el fortalecimiento de nuestra democracia y una victoria  de todos los paraguayos”, resaltó el mandatario a través de su cuenta de la red Twitter.

Cabe destacar que la normativa modifica la Ley Nº 834/96 que establece el código Electoral Paraguayo”, modificado a su vez por la Ley Nº 3166/07 que incluye modificaciones de los artículos 106, 170, 246, 247, 248 y 258 e incorpora el Sistema de listas cerradas, desbloqueadas y de representación proporcional para cargos pluripersonales.

En Ley indica que los senadores, diputados y parlamentarios del Mercosur serán electos por el sistema listas cerradas, desbloqueadas y de representación proporcional de acuerdo con los términos del artículo 258 de este Código. Los gobernadores serán elegidos por simple mayoría de votos; al igual que los miembros de Juntas Departamentales, pero en boletines que estarán separados del gobernador. Así también,  las autoridades de la Junta Municipal, serán electas en comicios que se harán en el distrito electoral correspondiente a cada municipio, con listas de candidatos que contemplen la totalidad de los cargos.

El documento especifica además que este sistema de votación y asignación de bancas o escaños para cargos electivos de cuerpos colegiados será de aplicación obligatoria en las elecciones internas de los partidos, movimientos políticos u otras organizaciones similares y en los comicios generales.

El desbloqueo de lista sábana en Paraguay

El Presidente de la República, Mario Abdo Benítez, firmó la Ley Nº 6318 de Desbloqueo de Listas Sábana, tras su aprobación en el Congreso Nacional este jueves 23 de mayo de 2019.

“Hoy promulgamos la Ley de Desbloqueo de Listas. Es un gran paso para el fortalecimiento de nuestra democracia y una victoria  de todos los paraguayos”, resaltó el mandatario a través de su cuenta de la red Twitter.

Cabe destacar que la normativa modifica la Ley Nº 834/96 que establece el código Electoral Paraguayo”, modificado a su vez por la Ley Nº 3166/07 que incluye modificaciones de los artículos 106, 170, 246, 247, 248 y 258 e incorpora el Sistema de listas cerradas, desbloqueadas y de representación proporcional para cargos pluripersonales.

En Ley indica que los senadores, diputados y parlamentarios del Mercosur serán electos por el sistema listas cerradas, desbloqueadas y de representación proporcional de acuerdo con los términos del artículo 258 de este Código. Los gobernadores serán elegidos por simple mayoría de votos; al igual que los miembros de Juntas Departamentales, pero en boletines que estarán separados del gobernador. Así también,  las autoridades de la Junta Municipal, serán electas en comicios que se harán en el distrito electoral correspondiente a cada municipio, con listas de candidatos que contemplen la totalidad de los cargos.

El documento especifica además que este sistema de votación y asignación de bancas o escaños para cargos electivos de cuerpos colegiados será de aplicación obligatoria en las elecciones internas de los partidos, movimientos políticos u otras organizaciones similares y en los comicios generales.

10 frases sencillas

Como humanos, somos criaturas emocionales. Podemos usar la lógica y la inteligencia para ayudarnos a determinar qué hacer, pero si nuestros sentimientos y emociones no están comprometidos, no estaremos motivados para hacerlo. En contraste, esos mismos sentimientos y emociones a menudo pueden hacer que digamos y hagamos cosas que luego lamentamos, a pesar de nuestro mejor juicio.

Es por eso que la inteligencia emocional, la capacidad de identificar, comprender y manejar emociones, es tan valiosa.

A continuación encontrará 10 frases sencillas que cada uno de nosotros usa todos los días. Pero como verás, la inteligencia emocional consiste en usar esas frases de la manera correcta.

1. Bien hecho

La gente anhela elogiar, y todos merecen elogios por algo.

La clave es aprender a darla sinceramente y específicamente. La alabanza sincera hará más daño que bien; mientras que la alabanza específica es edificante. Domina esto y encontrarás que las personas son más amables y más útiles a cambio.

2. Por favor y gracias

Es más que buenos modales. Es motivante

3. No

Para todos los que complacen a las personas, esta puede ser la palabra más difícil del mundo para acertar. Pero en algún momento, debes lograr el enfoque, y no permitir que otros gobiernen tu vida. Eso significa aprender a decir que no.

Porque cada vez que dices que sí a algo que realmente no quieres, en realidad estás diciendo que no a las cosas que haces.

4. Si

Cuando digas que sí, en serio. Eso significa comprometerse. Ir todo incluido, incluso si desearías no haber dicho que sí en primer lugar.

Porque si cumples tu palabra, en cosas grandes y pequeñas, no solo fortalecerá su reputación, sino que logrará mucho más al final.

5. ¿Qué piensas?

Si eres el líder de un equipo, hacer que tu gente forme parte del proceso de decisión te ayudará a obtener su apoyo.

Si está siguiendo a un líder, asegurarse de entender la perspectiva de esa persona lo ayudará a ver el panorama general y agregará mayor valor.

6. Hola

No subestimes el poder de un saludo: a su barista, a sus colegas, a su familia cuando llegue a casa por el día.

Tomar un momento para saludar a otros establece un terreno común y muestra respeto.

7. ¿Cómo estás?

Para usar la inteligencia emocional, tiene que hacer más que hacer esta pregunta y seguir adelante, debe prestar atención a la respuesta. A veces, el tono de voz o la expresión facial dirá algo diferente a las palabras que salen como respuesta.

Estar disponible para hablar, sin forzar a la otra parte. Si lo hace, muestra interés personal y genera confianza.

8. Cuéntame más

Cuando alguien más confíe en ti lo suficiente como para compartir sus pensamientos, honra esa confianza escuchando verdaderamente. Invítelos a compartir más y fomentará relaciones más profundas y cercanas.

9. Eso es suficiente

En contraste, si alguien cruza la línea o muestra un comportamiento tóxico, no tenga miedo de establecer límites. Hablar con confianza lo ayudará a aclarar sus valores y principios para todos.

10. ¿Puedo compartir algo contigo?

Muchas personas no responden bien a los comentarios críticos.

Al hacer esta pregunta y permanecer coherente con las otras 9 frases de esta lista, usted dignifica a los demás, les hace saber que está de su lado y se gana su respeto en el proceso.